Los informes de diversidad de las grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley se han vuelto un ritual anual, igual que los reportes de resultados financieros a Wall Street. 

Por el lado del negocio, las gigantes del sector —Apple, Google, Facebook, Amazon y Microsoft, sobre todo— van camino a comerse el mundo. Más allá de alguna tendencia preocupante, en general entregan buenos resultados y perspectivas a futuro. Esta semana, terminaron de acaparar para el sector tecnológico el ránking de las cinco empresas más valiosas del mundo.

Por el lado de la diversidad, la historia es otra. Desde hace un par de años, estas empresas comenzaron a publicar las estadísticas demográficas de su fuerza laboral y confirmaron lo obvio. Hay muchas menos mujeres que hombres y estos son en su gran mayoría blancos (con una sobrerrepresentación de trabajadores de origen asiático). Los hispanos y afroamericanos son menos en las oficinas de Silicon Valley que en las empresas privadas en general, según confirmó el gobierno federal.

 Esta vez, Apple aportó un dato positivo en su nuevo reporte de diversidad. La fabricante del iPhone anunció que ya le paga lo mismo a las mujeres y a los hombres entre sus empleados basados en Estados Unidos. Es un tema tan destacado que la propia candidata demócrata a la presidencia, Hillary Clinton, ha hecho de la igualdad salarial una promesa de campaña.

«Este año, revisamos la compensación total de empleados en Estados Unidos y cerramos las brechas que encontramos», dijo la compañía basada en Cupertino, California. «Ahora estamos analizando los salarios, bonificaciones y entregas anuales de acciones de todos nuestros empleados en el mundo».

Las mujeres son 32% de los empleados pero fueron 37% de las contrataciones en los 12 meses que terminaron en junio. Probablemente, no sea una tasa lo suficientemente rápida como para impactar el total en una empresa de 72,500 empleados.

Por el lado de las minorías con baja representación, la mejora fue muy leve.

Apple dice que ahora tiene 12% de empleados latinos, frente a 11% del año pasado y de 2014. Entre los altos ejecutivos de la cima del organigrama de la empresa, hay uno solo entre 103: el vicepresidente senior cubano-estadounidense Eddy Cue. Y entre los empleados que se dedican a tareas específicas de desarrollo tecnológico, son apenas 8%.

Los afroamericanos están aún menos representados: son 9% del total, frente a 8% de 2015 y 7% de 2014.

Los latinos son 17% de la población del país y los afroamericanos, 13%.

La tasa de contratación de «minorías subrepresentadas» subió de 24% a 27% en los últimos 12 meses, un ritmo aun menor que el de las mujeres.

Un comentario en «Apple ya paga lo mismo a hombres y mujeres»

Los comentarios están cerrados.