El ataque contra los indocumentados lanzado por el candidato a la nominación presidencial republicana, Donald Trump, ha motivado a miles de latinos a registrarse para participar en la elección de noviembre, cuando los estadounidenses acudan a las urnas para elegir sucesor de Barack Obama.




“Faltan 224 días”, se lee en la página digital de la organización Mi Familia Vota. La cuenta regresiva agrega las horas, los minutos y los segundos que faltan para la contienda.

“Del 18 de enero al 25 de marzo hemos registrado a 11,750 ciudadanos para votar”, dijo a Univision Noticias Ben Monterroso, director ejecutivo de Mi Familia Vota. “Y hemos visto a más jóvenes, mas gente haciéndose voluntarios para ayudarnos en esta campaña”.

El 3 de junio del año pasado, cuando Trump lanzó su candidatura, dijo de los inmigrantes mexicanos que eran “violadores”, “traficantes de drogas” y “criminales”. Y poco después aseguró que, de llegar a la Casa Blanca, construiría un muro –que pagaría México- y deportaría a todos los indocumentados en un plazo de 18 meses.

En Estados Unidos viven unos 11.3 millones de extranjeros sin estatus legal de permanencia según datos del centro de investigaciones Pew y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS; por su sigla en inglés).

El discurso del magnate no ha variado a pesar de las criticas y exigencias de la comunidad inmigrante para que el candidato modere su postura.

“Nuestra comunidad acusó el golpe”, dijo Monterroso. “Y la respuesta se ha traducido en que cada día más gente se inscribe para votar, y los residentes permanentes que reúnen requisitos están pidiendo la ciudadanía”.

“Responderemos al discurso antiinmigrante con votos”, dijo el activista.

No bajan la guardia
Las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes, entre ellas Mi Familia Vota, apuestan en grande y van en busca de 12 millones de ciudadanos que no se han inscrito para sufragas, y de 8.8 millones de residentes legales permanentes que reúnen requisitos para convertirse en ciudadanos y luego registrarse para participar en la elección.

“Si lo hacen antes de la primera semana de mayo todavía tendrán tiempo para hacer los trámites y votar en noviembre”, advierte Monterroso. “Después de esa fecha ya no alcanzará el tiempo para registrarse”.

El activista dijo que Mi Familia Vota, con la ayuda de voluntarios, ha llevado a cabo más de 20 talleres de ciudadanía en seis estados, “y hemos asistido a poco más de 1,800 residentes permanentes a completar el Formulario N-400 para que pidan la ciudadanía”.

“Este trabajo es parte de una coalición de organizaciones a nivel nacional que, desde enero, ha desarrollado más de 360 talleres”, dijo Monterroso.

Agregó que “el discurso de Trump y de otros candidatos republicanos a la presidencia, así como las acciones del liderazgo republicano al no detener los ataques a a nuestra comunidad y el obstaculizar programas como la Acción Ejecutiva que incluye los programas DACA y DAPA, han movilizado a nuestra comunidad a participar en el proceso electoral de noviembre”.

Los vecinos de la capital del país tampoco se quedan atrás. “Estamos ayudando a llenar la solicitud de ciudadanía y guiando a la comunidad para que adquiera préstamos para costear los formularios”, dijo a Univision Noticias Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA de Maryland.

“Definitivamente estamos viendo el impacto de los insultos del señor Trump contra nuestra comunidad”, indicó. “Ahora la gente no dice que quiere hacerse ciudadano para ayudar a su familia como lo hacía antes, ahora se convierten en ciudadanos estadounidenses para votar en contra del discurso antiinmigrante”.

Cuántos son
El Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por su sigla en inglés), la principal organización hispana de Estados Unidos, dice que en Estados Unidos hay unos 28 millones de ciudadanos de origen latino pero que unos 12 millones no se han inscrito para votar en noviembre.

Otros 8.8 millones de residentes legales permanentes -de ellos 6 millones de latinos- reúnen requisitos y pueden naturalizarse y, una vez prestado juramento, inscribirse para sufragar.

“En nuestras manos está decidir quién será el sucesor de Obama y el futuro de la reforma migratoria», dijo a Univision Noticias Rocío Sáenz, vicepresidenta internacional del Sindicato Internacional de Empleados y Servicios (SEIU, por su sigla en inglés).

La organización America’s Voice reitera que “el voto latino no puede ignorarse”, y cita una reciente encuesta de Univision Noticias y el diario The Washington Post.

La muestra reveló que el 74% de todos los votantes latinos considera “ofensivos” los criterios que Trump ha expresado sobre inmigración. Y el tema migratorio escaló del 4to al segundo lugar de importancia en los dos últimos años.

“Estamos en campaña permanente para ayudar que los ciudadanos latinos se inscriban para votar, y a los residentes que reúnen requisitos para convertirse en ciudadanos y luego se registren como electores”, dijo a Univision Noticias Francisco Moreno, director ejecutivo del Consejo de Federaciones Mexicanas de California.

El Pew Center estima que a nivel nacional 27.3 millones de latinos serán elegibles para votar en el 2016, una cifra mayor de los 19.5 millones del 2008.

Campaña de oficial
Además de la campaña que llevan a cabo organizaciones nacionales que defienden los derechos de los inmigrantes, la Casa Blanca puso en marcha en septiembre del año pasado un programa que tiene como objetivo facilitar el camino para que 8.8 millones de residentes legales permanentes se conviertan en ciudadanos.

Denominada “Stand Stronger”, la campaña multilingüe busca “sensibilizar” a los residentes que reúnen requisitos y comiencen los trámites para jurar como nuevos ciudadanos y obtener beneficios, entre ellos participar en la elección presidencial 2016.

La campaña forma parte de los beneficios de la Acción Ejecutiva migratoria que el mandatario anunció el 20 de noviembre del 2014 cuyos dos programas clave, DACA y DAPA (que frenan 5 millones de deportaciones), se encuentran detenidos por las cortes y están siendo revisados por la Corte Suprema de Justicia.

La campaña incluye cambios al proceso de ciudadanía entre ellos que los solicitantes pueden cancelar el costo del proceso con una tarjeta de crédito y diluir los pagos.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por su sigla en inglés) dijo que el costo del Formulario N-400 para pedir la ciudadanía es de $600 dólares, más la toma de huellas digitales biométricas, que asciende a $85 dólares.

La USCIS también activó una nueva página para completar el proceso en línea, y agregó una herramienta para practicar 100 preguntas del examen en idioma español.

De los 8.8 millones de residentes legales permanentes que califican para convertirse en ciudadanos 3.4 millones viven en California y la mayoría son mexicanos. Otros 1.7 millones viven en Nueva York, 1.3 millones residen en Texas, al igual que 1.3 millones de residentes legales permanentes en Florida.

2 comentarios en «Discurso antiinmigrante de Trump impulsa el voto latino»
  1. You have written an amazing article with many valid, unique points that are interesting and thought-provoking. It excites me to read informative content written by a writer who is so obviously knowledgeable in this area.

Los comentarios están cerrados.