Panamá es un país soberano y EEUU entregó el control total del canal de Panamá en 1999, tras haberlo coadministrado junto con ese país.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, criticó el sábado lo que describió como tarifas injustas a barcos estadounidenses para pasar por el canal de Panamá y amenazó con exigir que Washington retome el control del estratégico paso. Esto es algo improbable dado que Panamá es un país soberano y Estados Unidos entregó el control de ese paso en 1999.

«Nuestra Marina y comercio han sido amenazados de una forma muy injusta e imprudente. Las tasas que cobra Panamá son ridículas», escribió Trump en su plataforma Truth Social. «Esta completa ‘estafa’ a nuestro país cesará de inmediato», continuó en lo que supone otra amenaza relacionada con el comercio por parte del mandatario electo, que ha amenazado también con endurecer los aranceles a las importaciones de productos y servicios de importantes socios comerciales.

Las declaraciones, que sorprenden porque Trump durante la campaña no mencionó el tema, fueron rechazadas tajantemente por el presidente panameño, José Mulino, quien dijo que «cada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá y lo seguirá siendo».

«La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables», dijo Mulino.

Además de quejarse por las tasas que se cobran en el canal de Panamá, Trump criticó lo que él considera una creciente influencia de China sobre este paso de tránsito clave para negocios estadounidenses que trasladan bienes entre los océanos Atlántico y Pacífico.

«Era exclusivamente para que Panamá los administrara, no China ni nadie más», dijo Trump. «¡Nunca dejaríamos ni dejaremos que caiga en malas manos!», agregó. Si Panamá no puede garantizar una «operación segura, eficiente y confiable» del canal, «entonces demandaremos que nos devuelvan el canal de Panamá en su totalidad y sin lugar a dudas», añadió el republicano en su sumamente improbable potencial pedido.

Ante esas declaraciones Mulino expresó: «El canal no tiene control directo o indirecto ni de China, ni de la Comunidad Europea, ni de Estados Unidos o de cualquiera otra potencia. Como panameño rechazo enérgicamente cualquier manifestación que tergiverse esta realidad», señaló sin mencionar explícitamente a Trump.

El canal de Panamá, cuya construcción fue completada por Estados Unidos en 1914, fue devuelto al país centroamericano bajo el acuerdo de 1977 suscrito por el presidente demócrata Jimmy Carter. Panamá retomó así el control completo del paso comercial en 1999.

Aunque asumirá funciones el 20 de enero, Trump ha estado ejerciendo su influencia política en los últimos días de la administración del presidente Joe Biden.

Un 5% del comercio marítimo mundial pasa por el canal de Panamá, que permite a las embarcaciones que van de Asia a la Costa Este de Estados Unidos evitar el largo y peligroso trayecto que rodea el extremo sur de Sudamérica. Los países que más usan el canal de Panamá son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur.

En octubre, la Autoridad del Canal de Panamá reportó ganancias por casi 5,000 millones de dólares en el último año fiscal.